Asistencia
  1. Podrá navegar (seguir enlaces de una página web a otra), a través de una barra de menú (conjunto de opciones) ubicada en la parte superior de la página web. Ésta indica y presenta las opciones de elección, tanto de manera simple como a través de opciones desplegables.
  2. También existen otros tipos de menús de opciones dispuestos, según la orientación de la página, en el lateral derecho (modo horizontal o apaisado) e inferior (modo vertical o retrato).
  3. Bajo el término 'Secciones', encontrará cada una de las partes, en las que se divide el contenido del Proyecto WWW.
  4. Para obtener información sobre el Proyecto WWW, puede ir a la página 'Metas o propósitos'.
  5. Puede cerrar cualquier ventana modal (cuadro de diálogo que se muestra en la página) haciendo clic en el título, ubicado en el encabezado (área superior izquierda); o en el subtítulo, ubicado en el pie de página (área inferior derecha). Ejemplo.

"9 de Julio: ¡ Día de la Independencia !"

Sumario:  1. Breve reseña.  2. Transcripción del Acta de la Independencia.  3. La búsqueda de una identidad latinoamericana.  4. Intentando hacer una lectura crítica de la actualidad.  5. Corolario.  6. Enlaces de interés.-



Por quienes fueron protagonistas de nuestra historia,
por nuestra historia misma y por nuestra memoria,




A todos los Argentinos,


¡ Feliz “Día de la Independencia” !



Reseña Histórica


A comienzos de 1816, la situación política y militar era desalentadora para los  criollos independentistas. El rey Fernando VII había restablecido la monarquía absoluta y pretendía someter a los dominios de ultramar. Inglaterra, se había comprometido con España (Tratado de 1814) a no apoyar a los “rebeldes americanos”, a cambio de ciertas concesiones comerciales. En América, el movimiento revolucionario había sido controlado (a excepción de la Revolución del Río de la Plata).-

A lo señalado, se sumaba el centralismo de Buenos Aires. José Gervasio Artigas desconocía al Congreso de Tucumán y las provincias que lo apoyaban, salvo Córdoba (Banda Oriental, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos) no enviarían a sus diputados.-

A pesar de ello, el día 9 de Julio de 1816, en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, el Congreso de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sud-América, del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli.-



Transcripción del Acta de la Independencia

«En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de Julio de 1816: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?. Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su vitual la declaración siguiente:
Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protextando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad bajo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.” Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios»
.-

El documento, redactado en Español y Quechua, se encuentra depositado en el Archivo General de la Nación.-



Sobre la necesidad de búsqueda

de nuestra identidad latinoamericana

Aprovechando el material de estudio del Curso Virtual de Formación Política #SerParte2013, me gustaría expresar mi opinión sobre éste tema.-

En América aconteció una historia de dominación y marginación; también de desigualdad social. Aún existe la necesidad de búsqueda de nuestra identidad latinoamericana.-
Pero entiendo que la misma no se podrá lograr repitiendo consignas externas. Señalando, al respecto, que tanto el capitalismo como el marxismo ubicaron sus ideas políticas en sistemas filosóficos propios. El “ajustarnos” a una u otra doctrina, no nos permitirá llegar a una filosofía propia.-

Con relación al capitalismo se ha de destacar su idea, poco realista (quizás sólo teórica —con fundameto en diversas pruebas empíricas—), de un mercado autoregulado y en equilibrio. Y respecto del marxismo, que su teoría como su implementación, resultaría incompatible con los ideales democráticos —“dictadura del proletariado”—. No comparto que exista una imposibilidad de lograr cambios sociales auténticos y profundos, por medios pacíficos y legales.-

Valoro el interés en rescatar la cultura propia de las Américas, la cual permaneció oculta o desprestigiada durante años; pero entiendo que ello no debería llevarnos a desconocer también nuestra herencia “extranjera”. Es decir, poder tomar de las distintas culturas y momentos históricos, aquello que nos pueda beneficiar, para así crear la propia. Por supuesto que no me refiero a la ideología de la “colonización”; sino a la proveniente de la inmigración europea posterior y de otras regiones del mundo.-
Rescato, de las denominadas “filosofías occidentales”, un viejo lema, nacido durante el transcurso de la Revolución francesa (actual lema oficial de esa república y de la República de Haití): «Libertad, igualdad, fraternidad». Del mismo modo, aquéllos valores intelectuales propios de la Ilustración, como la  claridad; la racionalidad conceptual; la coherencia y la libre búsqueda de la verdad objetiva.-

Una cita que se aproxima a esta línea de pensamiento: «
Andrés Bello, ...propuso una visión de “lo americano” que reconciliara la herencia hispánica con la diferencia tropical» (“La filosofía de la liberación latinoamericana”, Enrique Yepes).-

Por último, me gustaría transcribir una cita, relacionada con la “
Teología de Liberación” (la cual habría cobrado renovado interés): «Hoy el tema no es la reforma agraria, ni el imperialismo yankee, ni el marxismo, ni la guerrilla del Che o de Camilo Torres, ni los años grises de la dictadura de Pinochet. Debe recordárselo, porque la tendencia a revivir esos tiempos es una tentación inútil y, para colmo de la torpeza, infiel al método de la misma Teología de liberación» (“Actualidad y Futuro de la Teología de la Liberación”, Jorge Costadoat, SJ).-



Intentando hacer una lectura crítica de la actualidad

Según Enrique Dussel, el principio de factibilidad (“
20 TESIS DE POLÍTICA”, Enrique Dussel A.. Capítulos 9.2 y siguientes), determina operar sólo lo posible —más acá de la posibilidad anarquista y más allá de la posibilidad conservadora—.  Entiendo que la dificultad de su aplicación en la práctica política, radica en delimitar tales extremos, los cuales se encuentran motivados por diversos intereses privados o personales, sentimientos morales y valores éticos —ellos mantendrán o alterarán un orden político dado—. En la República Argentina actual, nos produce tedio, hastío y grave preocupación, las noticias sobre los “enriquecimientos” personales que carecerían de la necesaria transparencia y justificación (sumado a las pretendidas defensas que se realizan sobre los mismos). También nos preocupa (al menos a algunos ciudadanos —y desde larga data—) que el Poder Judicial sólo actúe tras el escándalo público (la ausencia de la necesaria “imparcialidad” del poder político y económico, resultaría notoria). Es necesario recuperar los viejos valores. Son otros tiempos, pero la solución a los numerosos problemas de la actualidad, puede ser encontrada en los mismos. Muchos ciudadanos no merecen identificarse con nuestros colores patrios; pues con sus acciones y omisiones nos ofenden y ofenden a nuestra Nación.-

Ejemplo de una decisión política, llevada a cabo según una determinada cosmovisión
:
Mantener los servicios públicos que, desde el punto de vista contable, resultarían deficitarios (Educación superior; Investigación científica; Salud pública; Servicio de Justicia).-
¿La justicia social, es una meta alcanzable?. En lo personal me inclinaría por la afirmación; pero ello dependerá de la idea política elegida, de acuerdo a la concepción del mundo que adopten tanto los ciudadanos como los funcionarios públicos (particularmente).-

Algunos temas de actualidad, que requerirían atención política:

La unión de nuestra sociedad

Interpreto a la “solidaridad” como un sentimiento de unidad, basado en metas o intereses comunes. Sin embargo, se observa en nuestra sociedad una brecha profunda (división) la cual, en alguna oportunidad, deberá ser unida (por medios legales, pacíficos y con una abundante cuota de educación), para que podamos crecer como nación.-
No podemos negar que, en situaciones de crisis, nuestra sociedad (en su conjunto) ha sido solidaria (en el caso de las inundaciones en la ciudad de La Plata —año 2013—, por ejemplo). Pero ello no suele percibirse en las situaciones cotidianas (falta de respeto al prójimo, por ejemplo). Sospecho que, en algún punto (seguramente en forma gradual), la educación en la tolerancia y el entendimiento se han perdido. Quizás la solución se encuentre en promover, a través de la educación, la colaboración, la interacción y el interés por el prójimo (sin distinciones de ningún tipo), como condiciones necesarias para una mejor calidad de vida.-

La protección del medio ambiente

La protección del medio ambiente requiere de la sanción de normas que restrinjan, en cierta medida, la propiedad privada, previniendo o mitigando los problemas ambientales, para el beneficio de las generaciones presentes y futuras. El político, en su rol de representante del pueblo en el mantenimiento, la gestión y administración de los recursos públicos y el medio ambiente (seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y relaciones entre ellos), debería realizar las diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental: La evaluación del impacto de los programas que afecten al medio ambiente y la elaboración de medidas correctivas de sus potenciales efectos adversos. Es decir, debería realizar una gestión ambiental que posibilite lograr un equilibrio entre el desarrollo económico, el crecimiento de la población, el uso racional de los recursos naturales y la protección y conservación del medio ambiente.-
Con ello no quiero indicar que nos tengamos que desentender, como ciudadanos, de nuestra responsabilidad en el tema. Me refiero por ejemplo, a las políticas sobre desechos peligrosos, que incluyen relaves mineros, emisiones aéreas desde chimeneas, derrames industriales, restos de pesticidas que se encuentran en las frutas y verduras en el momento del consumo humano (todo ello ocasiona cambios mutagénicos, cancerígenos y efectos a largo plazo).-
Señalando que la ausencia de éstas políticas —o su falta de control o aplicación— perjudica a todos y, principalmente, a los más humildes.-

El derecho a la información pública y su consecuencia, la transaparencia

Destaco algunos proyectos que, en distintas oportunidades, me resultaron de particular interés, relativos a la transparencia en el manejo de los recursos del Estado y al efectivo ejercicio del derecho al libre acceso a la información pública (derecho humano contemplado en los Tratados Internacionales: “Convención Americana de Derechos Humanos” —Art. 13— y “Pacto de Derechos Civiles y Políticos” —Art. 19—, que constituye un límite a la exclusividad o monopolización de la información por parte de los Estados, grupos de poder y partidos políticos).-
Son los siguientesS-99-1089; CD-016/03; S-2977/03; S-498/05; S787/05S-818/06; S-2409/06; S-1631/07; S-2308/07; S-2771/07; S-02-0017; S-2118/07; 6968-D-2008; CD-116/10 -Sancionado- ; 1541-D-2010; y 0080-D-2011; señalando que, en su oportunidad, carecieron de un adecuado tratamiento legislativo (Diagrama del mecanismo de sanción de las leyes).-

En el mismo sentido, también se pueden destacar: El proyecto de resolución, expediente 3086-D-2012 (Pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre las medidas adoptadas o a adoptarse a fin de sancionar una ley de acceso a la información pública);  de ley, expediente 2935-D-2012 (Oficina de acceso a la información pública: Creación); de ley, expediente 2628-D-2012 (Derecho de acceso a la información pública: Régimen); de ley, expediente 0994-D-2012 (Acceso a la información pública: Régimen); de ley, expediente 1147/12 (de acceso a la información pública).-

Además, se ha de señalar la siguiente normativa: a) La Ley 104 (cuyo ámbito de aplicación es la Ciudad de Buenos Aires); b) El Decreto 1172/03 (para organismos, entidades, sociedades y dependencias bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional); c) La Ley Ley 25.188 (Deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, a todas las personas que se desempeñen en la función pública) d) La Ley 26.571 (de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral); y e) La Ley 26.857 (Etica en el ejercicio de la función pública - Carácter publico de las declaraciones juradas patrimoniales integrales de los funcionarios públicos. Modificación de la Ley 25.188) y su decreto reglamentario 895/2013. Sin embargo, este conjunto normativo sólo posibilita el ejercicio parcial de aquél derecho; pues no llega a satisfacer el papel que desempeña la transparencia en un gobierno democrático: Evaluación de los gobernantes; rendición de cuentas; control del poder público; confianza del electorado hacia las políticas adoptadas; y la detección y corrección de errores.-

Como ya he manifestado en otras ocasiones, el actual poder político de los ciudadanos, comienza y culmina, con la emisión del voto (sufragio universal).  Con relación a ello, cabe tener presente que el depósito periódico de la boleta en la urna implica, para el ciudadano común (aquél que no obtiene ventaja directa con motivo del ejercicio en el cargo de uno u otro candidato), la resignación de su capacidad política por el término previsto para el mandato otorgado.
¿No resultaría conveniente contar con un sistema de control que nos permitiera fiscalizar, en forma permanente y periódica, la idoneidad de cada funcionario y la calidad de una acción de gobierno?; ¿y que nos posibilitara, además, conocer en forma precisa, las actividades que realiza o ha realizado en el ejercicio de sus funciones?. Es decir, tanto los hechos como las omisiones o el posible incumplimiento de las obligaciones legales que le son impuestas.-
Seguimos desconociendo, entre otras cuestiones: a) El número de asesores de cada funcionario; b) La justificación de su necesidad; c) Sus remuneraciones; d) El presentismo en los órganos deliberativos; e) Los proyectos de ley presentados y el análisis de sus consecuencias; f) El sentido, costo y justificación de las actividades extra-políticas; g) La descripción del programa de acción; h) Las medidas propuestas y los medios por los cuales se pretende implementarlas; e i) Las fuentes de financiamiento.-

Me ha llamado la atención un proyecto de ley (expediente 1860/12), relacionado con la adquisición o concesión de inmuebles propiedad del Estado Nacional, Provincial o Municipal, por parte de funcionarios públicos, sus cónyuges y asociados.-

La responsabilidad politica y el derecho al control político

La responsabilidad política es un juicio de valor sobre el uso que se hace del poder. Recae sobre el uso incorrecto del poder conferido por una norma. Tiene relación con la misma, entre otras consecuencias, los padecimientos que aquejan a los ciudadanos, a raíz de las incorrectas políticas monetarias (regulación de la cantidad de dinero disponible en la economía); fiscales (cantidad y modo en que se recauda y gasta dinero -administración de los presupuestos-); educativas; sanitarias y judiciales, implementadas por las distintas gestiones de gobierno.-

El “derecho al control político” (conjuntamente con el control de la legalidad y legitimidad) es el fundamento de la responsabilidad política (individual). Ésta no sólo tiene alcance jurídico; sino también ético y moral. Resulta obligado advertir que la “irresponsabilidad” política, zocaba los cimientos de cualquier proyecto democrático; pues resulta contrario a la coherencia de sus principios y al correcto funcionamiento de sus instituciones.-

El nepotismo

La prolongada ausencia de análisis y tratamiento del problema del nepotismo, sigue resultando preocupante. Ésta práctica, se presenta cuando: a) Se otorgan empleos públicos por cuestiones de parentesco, amiguismo o lealtad; y no por mérito del aspirante (capacidad o experiencia); b) Se otorgan concesiones o situaciones de privilegio, por las mismas razones; o c) Se favorece a personas vinculadas a miembros de un cuerpo colegiado, del que forma parte la autoridad o funcionario.-

Las jubilaciones y pensiones de privilegio

Se trata de los beneficiarios de un régimen de jubilaciones “especiales” (o de privilegio), que gozan del principio de “irrenunciabilidad” (principio jurídico, aplicable en el derecho laboral y el previsional, que supone un derecho que no puede ser renunciado por su beneficiario). Entre los beneficiarios de este régimen, se encuentran: Docentes —Ley  24016, decreto 137 / 2005 y normas complementarias—; Investigadores y Científicos —Ley  22929 , decreto 160/2005 y normas complementarias—; Docentes Universitarios —Ley  26508—; Funcionarios del Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo —Ley  24018—; Diplomáticos —Ley  22731—; etc.. Hay quienes las combinan con un sueldo oficial (si bien la ley no impide que sean percibidas, puede existir una incompatibilidad ética). Tal situación, como otras, exigen una modificación legislativa. Al respecto, considero que también deberían ser objeto de análisis, aquéllos casos en los que sea posible atribuir responsabilidad civil o administrativa, por el mal desempeño de un cargo público.-

La neutralidad de la red

El interés político, tampoco se ha centrado en la defensa de la neutralidad de la red; tema que encuentra relación con el objeto de diversos proyectos de ley (y de conocimiento) presentados, señalando algunos que oportunamente trataron el tema: S-0740/04; S-0766/04; S-3334/07; S-3335/07; 1159-D-2011; y 0744-D-2011.-




Corolario


Como corolario del presente artículo, transcribo algunas estrofas, de un conocido poema de Jorge Luis Borges (Oda a la Patria, escrita en 1966):

«... Nadie es la patria. Ni siquiera el jinete
Que, alto en el alba de una plaza desierta,
Rige un corcel de bronce por el tiempo,
Ni los otros que miran desde el mármol,
...
Nadie es la patria. Ni siquiera los símbolos
...
La patria, amigos, es un acto perpetuo
...
Nadie es la patria. Pero todos debemos
Ser dignos del antiguo juramento
Que prestaron aquellos caballeros
De ser lo que ignoraban, argentinos,
...
Somos el porvenir de esos varones
La justificación de aquellos muertos;
Nuestro deber es la gloriosa carga
Que a nuestra sombra legan esas sombras
Que debemos salvar.
Nadie es la patria, pero todos lo somos.
Arda en mi pecho y en el vuestro, incesante,
Ese límpido fuego misterioso».





Enlaces de interés




Espero que el presente,
haya sido de su interés,
Atentamente,

Jorge Verón Schenone
E-Mail: veron.schenone@gmail.com

Proyecto WWWEl autor del Proyecto WWW
9 de Julio: ¡ Día de la Independencia !
Copyright © 2009/2016 by Jorge Verón Schenone
Se transmite el uso y goce de ésta obra, en forma temporal y parcial,
a través de un Contrato de licencia o autorización de uso

Fecha de publicación
09/07/2012

Última actualización
09/07/2017
Se realizan modificaciones menores en el texto.
Se reemplazan los siguientes enlaces rotos:
http://www.museocasahistorica.org.ar/
por
http://casadelaindependencia.cultura.gob.ar/
y
http://teologia.uc.cl/Recortes-de-Prensa/actualidad-y-futuro-de-la-teologia-de-la-liberacion-por-jorge-costadoat.html
por
http://www.teologiahoy.com/secciones/teologia-y-politica/actualidad-y-futuro-de-la-teologia-de-la-liberacion

La presente, es una obra derivada de la siguiente:
http://www.proyectowww.com.ar


Aclaración
: En el gráfico que figura en la Reseña Histórica (también desarrollado por el autor), se utiliza una fotografía de la "Casa Histórica de la Independencia", tomada por el Sr. José Lazarte (quien cedió los derechos sobre su obra al dominio público).-
Respecto de la inclusión de los colores de la bandera Argentina, cabe tener presente que aquélla fue enarbolada por primera vez, el 27 de febrero de 1812 (si bien su diseño y colores han variado con el tiempo); siendo adoptada como símbolo oficial por el Congreso de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el día 25 de julio de 1816.-
La imagen del Acta de la Independencia, es un archivo de Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre hospedado por la Fundación Wikimedia.-
Artículos relacionados
0 comentarios :


Últimos artículos