Podrá navegar (seguir enlaces de una página web a otra), a través de una barra de menú (conjunto de opciones) ubicada en la parte superior de la página web. Ésta indica y presenta las opciones de elección, tanto de manera simple como a través de opciones desplegables.
También existen otros tipos de menús de opciones dispuestos, según la orientación de la página, en el lateral derecho (modo horizontal o apaisado) e inferior (modo vertical o retrato).
Bajo el término 'Secciones', encontrará cada una de las partes, en las que se divide el contenido del Proyecto WWW.
Para obtener información sobre el Proyecto WWW, puede ir a la página 'Metas o propósitos'.
Puede cerrar cualquier ventana modal (cuadro de diálogo o imagen que se muestra en la página en forma independiente) haciendo clic en el contenido, encabezado o pie de página.
Software y lenguajes de programación usados habitualmente
Ubuntu MATE: Una distribución GNU/Linux basada en Ubuntu, que utiliza el entorno de escritorio MATE.
Debian: Una distribución de GNU/Linux, coordinada por un equipo de voluntarios guiados por el contrato social de Debian, la constitución de Debian y las pautas de software libre de Debian.
ImageMagick: Conjunto de utilidades de línea de comandos para manipular imágenes.
GIMP: Programa de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits.
Tengo la intención de dirigir mi atención e interés, hacia una actividad laboral relacionada con el Diseño y la Ilustración. Preferiblemente, elegiría participar en emprendimientos, cuyo modelo original y primario, fueran espacios naturales o urbanos.
Escuela de Oficios San Cayetano, sub sede del CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL N° 401 de VICENTE LÓPEZ. Programador de Sistemas Informáticos Multimediales (Ciento sesenta horas), egresado nº 26542, curso nº 2264; Programador de Sist. de Base de Datos de Computadores Personales (Ciento ochenta horas), egresado nº 26040, curso nº 2222; Diseño de Web (Ciento Ochenta horas), egresado nº 25985, curso nº 2223; Programador de Sistemas Intefaces Gráficas (Ciento Setenta horas); egresado nº 26531, curso 2270.
Certificados otorgados por la Dirección de Formación Profesional, Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional, Dirección General de Cultura y Educación la Provincia de Buenos Aires.
Razones para suspender el ejercicio de la abogacía
La existencia de “errores judiciales”; “anormal funcionamiento”; “falta de servicio” de justicia; mala fe o dolo, no reconocidos, pero objetivamente comprobables.
Se ha de destacar que, en las causas en que ocurrieron los actos judiciales indicados (dictado de providencias y sentencias), objetivamente contradictorios con los hechos de la causa, el derecho y la equidad, se desconocieron expresas disposiciones del Código Civil (sobre los instrumentos públicos y la plena fe con respecto a los hechos que el Oficial Público anuncia como cumplidos por él mismo o que han pasado en su presencia); otras del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires (en particular, respecto al medio idóneo y el plazo, para la impugnación de un instrumento público); y normas reglamentarias contenidas de los Acuerdos de la S.C.B.A. (entre otras, respecto a las “Instrucciones para el personal de las oficinas de Mandamientos y Notificaciones de las obligaciones, ujieres y oficiales de Justicia”).
También se había evidenciado el quiebre del “principio lógico de identidad”, entre otras consideraciones: a) Ante la errónea aplicación de una Doctrina Legal (atento a que un informe labrado por la Sra. Secretaria de un Juzgado no es una providencia; y la doctrina invocada se refería, expresamente, a la errónea impugnación de un procedimiento judicial a través del mecanismo de la redargución de falsedad); y b) Al tomarse, desacertadamente, el escrito de solicitud de copias para formar un incidente de nulidad, por el propio incidente de nulidad.
Además, se manifestaba la violación del “principio lógico de no contradicción”, ante la producción de un informe, por parte de la Sra. Secretaria de un juzgado, respecto al acto de notificación y traslado de un incidente de nulidad, que resultaba contrario al informe labrado por la Sra. Oficial Notificadora interviniente en dicho acto. Con lo que se habría incurrido, además, en un inequívoco absurdo lógico.
Cabe destacar que solo retomaría la actividad profesional, si tomara conocimiento sobre la realización de acciones, tendientes a revertir la experiencia vivida (incertidumbre en la aplicación del derecho, cuando debe existir certeza), dirigidas a combatir el desconocimiento de las normas, por parte de los Magistrados y Funcionarios Judiciales, como la corrupción en la Administración de Justicia (Poder Judicial y Colegios de Abogados).
He aquí un primer esbozo de ese estilo de escritura, fruto de mi experiencia profesional:
«
S.A. o S.C.A., la excepción de "falta de acción", esa es la cuestión
»
JVS
Explicación: En todo proceso judicial, debe existir certeza sobre quien demanda y contra quien se demanda; es decir, si las partes revisten la condición de personas idóneas o habilitadas por la ley, para discutir sobre el objeto del litigio. Debe entenderse por falta de acción, la ausencia de la calidad invocada, sea por la parte actora o la atribuida a la parte demandada. A su vez, se ha de tener presente que una sociedad anónima (su abreviatura es la sigla S.A.), constituye una forma societaria distinta de una sociedad en comandita por acciones (S.C.A.).
Conocimiento procedimental relacionado con el Diseño
La actividad desarrollada por el autor, vinculada al Diseño, desde el año 2008 hasta el presente, ha consistido en:
La planificación, el diseño, la implementación y el mantenimiento del Proyecto WWW;
Proyectar comunicaciones visuales, destinadas a transmitir mensajes específicos, con objetivos determinados;
La unión del diseño con una jerarquía de contenidos;
La construcción de documentos de hipertexto, de Diseño web adaptable o responsivo, para su visualización en diferentes dispositivos de salida (pantalla de computador, teléfono móvil, etc).
La utilización de programas de edición de imágenes digitales, como GIMP (GNU Image Manipulation Program) e ImageMagick, para el retoque y la edición de imágenes, el dibujo de formas libres, cambiar el tamaño, recortarlas, hacer fotomontajes, convertir a diferentes formatos; y otras tareas mas especializadas, como su empleo en ciertas técnicas del “Procesamiento digital de imágenes”.
«
Las percepciones, a diferencia de los hechos, dependen de los sujetos del conocimiento; en particular, de sus propios marcos conceptuales.
»
JVS
«
Verifiquemos algunas de nuestras percepciones, para encontrar las realidades tras las apariencias. Observemos las acciones de las personas, para comprobar si se corresponden, o no, con sus promesas.
»
JVS
«
El escepticismo moderado, nos permite realizar una exploración realista del mundo. Dudar, pero solo cuando hay razones para hacerlo; es decir, cuando los hechos no se corresponden con un conocimiento verificable.
»
JVS
Estado
«
El respeto, la integridad y la independencia de las instituciones de un régimen federal y republicano de gobierno, no resultan incompatibles con el pleno ejercicio del derecho a la libre expresión (Artículos 14, 28, 32 y 33 de la Constitución Nacional). Especialmente cuando las instituciones, por sus propias acciones u omisiones, puedan ser objeto de críticas fundadas.
»
JVS
«
En Argentina, debemos solicitar a nuestros representantes, la creación e implementación de mecanismos de idoneidad y control de gestión, como requisitos indispensables para el nombramiento y permanencia en el cargo, de cualquier funcionario público.
»
JVS
«
En Argentina, debemos dejar de lado las "ficciones"; todos deben hacer su trabajo y asumir su responsabilidad.
»
JVS
«
Es grave que cualquier ciudadano utilice títulos académicos que no le corresponden (ejecutar los actos de una profesión constituye un delito - artículo 247 del Código Penal Argentino); pero es más grave, que la conducta descrita sea realizada por alguien que ocupa un cargo público o aspire a él. Se debe tener mucho cuidado de no atribuir títulos académicos (como el de Doctor) a quienes no los ostentan. Esto también es una cuestión de "ética" universitaria y de respeto por quienes los obtuvieron legítimamente.
»
JVS
«
Existe una obligación por parte del Estado de brindar una educación pública de calidad, para que nadie que se esfuerce se quede sin oportunidades; la necesidad de la acción ciudadana, para monitorear la eficiencia y transparencia de las acciones de cada gobierno; y la necesidad de cualidades éticas, como condición indispensable para participar en la vida política de la Nación.
»
JVS
«
Salvar a las instituciones que conforman un sistema financiero, mediante la aplicación de "medidas restrictivas" que afectan al ciudadano, implica socializar las pérdidas, privatizar las ganancias e ignorar el grado de responsabilidad política y jurídica de la gestión gubernamental.
»
JVS
«
El grado de tolerancia hacia la corrupción, demuestra la madurez política de una nación.
»
JVS
«
La libertad de pensamiento y expresión (derecho humano fundamental) determina la calidad de la democracia. Se daña cuando se imponen legislativamente el “relativismo” y el “constructivismo” (ramas del “idealismo subjetivo” —corriente filosófica—). En particular, se restringe la libertad de pensamiento de quienes han optado por una cosmovisión afín al “realismo científico”.
»
JVS
«
El Estado debe garantizar la transparencia en el uso de la tecnología. Los ciudadanos deben tener la posibilidad de fiscalizar el proceso de tratamiento de los datos, garantizándose la seguridad de los sistemas informáticos utilizados. Y, sin pretender desconocer la existencia de las herramientas de análisis de código, el código fuente debería estar públicamente disponible, para su inspección por parte de la ciudadanía (ello también posibilitaría una discusión abierta sobre las posibles mejoras en los programas utilizados). No se debe exigir, al respecto, la aceptación de dogmas (creencias consideradas inexpugnables, ante los argumentos y la experiencia), tal como ocurre en otros ámbitos.
»
JVS
Igualdad ante la ley
«
Es necesario generar la cultura de la “transparencia”; mientras exista una cultura de la “viveza”, el principio de igualdad ante la ley seguirá perdiendo vigencia sociológica.
»
JVS
Administración de Justicia
«
Los aspirantes independientes, ¿tienen la misma posibilidad de acceso al Poder Judicial que los familiares de los magistrados, funcionarios y las autoridades y miembros de los Institutos y Comisiones del Colegio Público de Abogados?. En un Juzgado, ¿prevalece entre sus funcionarios y empleados la afiliación a un determinado partido político?. Saberlo es relevante, a fin de poder prever situaciones que puedan afectar el principio democrático de igualdad ante la ley y la necesaria imparcialidad en todos los procesos judiciales. Asimismo, su conocimiento puede ser útil cuando se trata de resolver una situación vinculada a un funcionamiento inadecuado o anómalo de la Administración de Justicia.
»
JVS
«
Los titulares de los órganos jurisdiccionales pueden derivar tareas; pero no deben delegarlas. La función jurisdiccional sólo tiene que ser asumida y cumplida por el personal profesional. Resulta necesario reflexionar, con atención y cuidado, sobre la encomienda de ciertas tareas (empleados que despachan o toman audiencias, secretarios que proyectan sentencias, etc.).
»
JVS
«
A fin de mejorar el Servicio de Justicia, es preciso aplicar indicadores reales de desempeño y establecer mecanismos que permitan supervisar activamente la gestión de cada órgano jurisdiccional. Esto podría lograrse mediante el examen periódico de los expedientes judiciales en trámite, realizado por un equipo integrado por investigadores académicos, representantes de las asociaciones profesionales y las asociaciones de magistrados (fuera de la jurisdicción inspeccionada, dada la necesidad moral de realizar la tarea con honestidad intelectual y más allá de toda sospecha razonable).
»
JVS
«
El análisis (estudio detallado) incorrecto de los escritos judiciales y de la documentación acompañada, se traduce en un despilfarro de la actividad judicial, en perjuicio de los interesados, de los profesionales y de la propia Administración de Justicia.
»
JVS
«
Alcanzar la “verdad jurídica objetiva” es tarea del abogado y del juez.
»
JVS
«
Hay dos valores muy importantes en cualquier proceso judicial: a) La menor cantidad de “errores” en que puedan incurrir los magistrados; y b) La “certeza jurídica”, que consiste, en general, en la expectativa del ciudadano, de poder inferir cuál será la acción del poder, en la aplicación de la ley.
»
JVS
«
El error grave y manifiesto, del que surgen conclusiones contradictorias con la constancias objetivas del caso, implica, además de arbitrariedad, un problema de responsabilidad política y jurídica (civil y/o penal).
»
JVS
«
La selección de datos que confirman una hipótesis, ignorando aquellos que la contradicen, no solo se puede ver en los resultados de algunas investigaciones científicas. También lo podemos encontrar en algunas decisiones judiciales.
»
Principales cursos y jornadas realizados en el período 2010 a 2013.
A.D.I.Ar (Asociación de Derecho Informático de Argentina)
“V Jornada de Derecho Informático”. Desarrollada el día 15 de octubre de 2010 en Americas Towers Hotel (Calle Libertad 1070 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina). Panelistas: Horacio Fernández Delpech; Flavio Varennes; Miguel Sumer Elías; Martín Carranza Torres; Horacio Granero; Carlos Aguirre; Cynthia Savino; Daniel Monastersky; Gustavo Presman; Marcelo Temperini; Hugo Sorbo; María Laura Spina; Guillermina Taján; Humberto Ruani. Coordinador Académico: Guillermo Zamora.
Universidad del CEMA
“V Jornada de Derecho y Delitos Informáticos”. Desarrollada el día 17 de agosto de 2011 en el Auditorio Principal de la Universidad del CEMA (Reconquista 775, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina). Oradores y Panelistas: Francisco Amato; Hernán Racciatti; Sebastián Muñiz; Cristian Borghello; Oscar Mato; Guillermo Marro; Gustavo Hofmann; Marcelo Estol; Dra. Marcela Susana Sartini; Dr. Gonzalo Lopez del Carril; Dr. Mauricio D'Alessandro; Alessio Aguirre; Fuerzas de Seguridad Pública; Dr. Ricardo Saenz; Dr. Daniel Pablovsky; Dr. Ramón Brenna; Dr. Fernando Tomeo; Dr. Andrés San Juan; Lic. Beatriz Busaniche; Dra. Macarena Pereyra Rozas; María Laura Quiñones Urquiza; Dr. Sergio Rulicki. Moderadores: Dr. Daniel Monastersky; Pablo Fernandez; Dr. Jorge Leonardo Frank; Dr. Facundo Malaureille Peltzer y Daniel Piazza.
Escuela de Posgrado del CPACF “CICLO DE CONFERENCIAS DE DERECHO & CULTURA ITALIANA”. Desarrollada en la Escuela de Posgrado del CPACF (Sede Juncal 931, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina). Lunes 1º de Octubre 2012: Cittadinanza – Ciudadanía Italiana. Requisitos – Reconocimiento Iure-Sanguinis – Documentación - Normativas – Casos Especiales . Disertantes: Giuseppe Giacalone - Consulado General de Italia en la Argentina. Dra, Vanesa Cavallaro - Aspectos generales. Dr. Horacio Guillen - Aspectos técnicos y jurisprudenciales. Moderador: Dr. Tullio Zembo - Director L’Italiano en Argentina. Lunes 15 de Octubre 2012: Pensioni – Jubilación Italiana. Requisitos de Ley – Antigüedad - Regimenes Estatal y Privado. Disertantes: Antonio Bruzzese - Presidente de la CNA EPASA Argentina. Dra. Vanesa Cavallaro , Abogada - aspectos generales. Dott.ssa Roberta Pisani , Jefe de la Oficina Asistencia Pensiones y Asuntos Notariales - Consulado General de Italia en la Argentina. Moderador: Dr. Tullio Zembo - Director L’Italiano en Argentina. Lunes 3 de Diciembre 2012: Programas Universitarios Italianos Y Europeos (CUIA). Las distintas posibilidades de estudio que ofrecen las Universidades que conforman el CUIA y sus distintos Programas de Posgrado y Planes para Estudiantes Extranjeros, Becas y procedimientos de inscripción. Disertantes: Dr. Diego Santarelli y Lic. Maria Julia Arango. Moderador: Dr. Tullio Zembo - Director L’Italiano en Argentina.
Ciclo de Capacitación #SerParte2013. Curso: “Formación Política y Participación Ciudadana”. Desarrollado por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires (Calle 53 s/n entre 7 y 8, La Plata, Buenos Aires, Argentina). La Plata, Octubre 2013.
Principales cursos y jornadas realizados en el período 2006 a 2009
Colegio Público de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, sede San Isidro
Jornada sobre “ Acciones Posesorias” , a cargo de la Dra. Marina Mariani de Vidal , coordinada por el Dr. Javier Carbone, realizada en fecha 14 de junio de 2006.
Colegio Público de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, sede San Martín “Jornadas de Actualización Jurisprudencial en Derecho Civil”, realizada los días 14, 21 y 28 de Abril de 2008. Disertantes: Dr. Marcelo J. López Mesa; Dra. Natalia E. Torres Santomé; Dra. Zulema D. Wilde; Dra. Lidia Garrido Cordobera
.
Universidad de San Andrés
Seminario “Propiedad intelectual y nuevas tecnologías” de 4 horas de duración, desarrollado el día martes 3 de Noviembre de 2009. Panelistas: Antonio Mille; Carlos Petre; Eduardo Bertoni; Ricardo Saenz; Marcos Salt; Ing. Gustavo D. Presman; Jorge Vega Iracelay; Guillermo Cabanellas; Hernán Galperin.
Principales cursos y jornadas realizados durante 1989 y 1990.
Ministerio de Educación y Justicia - Sistema Argentino de Informática Jurídica
Asistente al “Curso sobre Métodos y estrategias de Búsqueda en el Sistema Find”, dictado en Buenos Aires, los días 10, 18 y 24 de Noviembre y 1º de Diciembre de 1989.
Sistema Argentino de Informática Jurídica (S.A.I.J.)
Asistente a la “Jornada sobre Informática Jurídica” dictada por los Doctores Claude Belaire (Profesor titular de Informática Jurídica de la Sorbona, Francia) y Suárez Martínez (Director del Sistema Argentino de Informática Jurídica), dictado en Buenos Aires, el día 27 de Septiembre de 1990.